Revista Finanzas
y Negocios
ISSN L 2710-7817
Vol.2, No.3: 25-41
Septiembre-Diciembre, 2022
Panamá
Financial management to optimize
investment alternatives in service companies in the oil sector
JESÚS RAMÍREZ1, MARIANA
PUCHE2, BLANCA GONZÁLEZ3
1Universidad del Zulia.
Licenciatura en Contaduría Pública. Maracaibo. Venezuela. https://orcid.org/0000- 0002-5402-8573; jesusramirezm94@gmail.com
2Universidad del Zulia.
Licenciatura en Contabilidad. Maracaibo. Venezuela. https://orcid.org/0000-0002- 9428-8978; marianapuche18@gmail.com
3Universidad del Zulia,
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín. Doctorado en Ciencias
Sociales.
Mención: Gerencia. Maracaibo. Venezuela. https://orcid.org/0000-0002-9631-2118; puchegonz@gmail.com
Panamá. Fecha de Recepción: 10/07/2022 Fecha de Aceptación: 08/08/2022
Resumen
Esta investigación tuvo como
propósito analizar la gestión financiera para optimizar los recursos en las empresas de servicios del sector
petrolero, con el objeto de estudiar la función financiera de estas organizaciones, a través del análisis de
las alternativas de inversión que actualmente están poniéndose en práctica en estas empresas. La misma
está sustentado por los autores Meigs y col. (2005), Brigham, E., y Houstom, J., (2008). Pascale (2009),
Santandreu y Santandreu (2000), entre otros. La investigación es de tipo descriptiva, con diseño no
experimental, transeccional descriptivo y de campo. La población estuvo conformada por las empresas del
sector con más de 5 años en el mercado ubicados en el estado Zulia. Se encuestaron a los informantes de
la gestión financiera de estas empresas, obteniéndose como resultados debilidades en los indicadores, activos
financieros, fijos o reales, y activos intangibles. Asimismo, se
recomienda hacer un estudio para ver
la posibilidad de que la empresa invierta en instrumento de
renta fija con la finalidad de generar ingresos extras. Tomar en consideración
invertir en activos reales,
sin dejar a un lado las amenazas
del entorno. A su vez, considerar la oportunidad de invertir recursos en el registro de su marca de fábrica
e invertir en el desarrollo de su plusvalía para mejorar su competitividad en el mercado.
Palabras clave: Gestión financiera, alternativas de inversión,
empresas de servicios,
sector petrolero, activos.
Abstract
The purpose of this research
was to analyze financial management to optimize resources in service companies in the oil sector, in order to
study the financial function of these organizations, through the analysis of investment alternatives that
are currently being put into practice in These companies. It is supported by the authors Meigs et al.
(2005), Brigham, E., & Houston, J., (2008). Pascale (2009), Santandreu and Santandreu (2000), among
others. The research is descriptive, with a non-experimental, descriptive transactional and field
design. The population was made up of companies in the sector with more than 5 years in the market located in Zulia state. The informants of the financial
management of these
companies were surveyed, obtaining as results
weaknesses in the indicators, financial
assets, fixed or real, and intangible assets. Likewise, it is
recommended to carry out a study to see the possibility that the company invests in a fixed income
instrument in order to generate extra income. Take into consideration investing in real assets, without leaving
aside the threats of the environment. In turn, consider the opportunity to invest resources in the
registration of your trademark and invest in the development of your goodwill to improve your competitiveness in the market.
Keywords: Financial
management, investment alternatives, service companies, oil sector, assets.
Actualmente se vive
en un escenario altamente veloz, cambiante y complejo, por lo que hoy en día las empresas enfrentan
mayores retos. Las cuales deben tener como propósito
el buen manejo de la gestión financiera, que les permita generar valor. Los responsables de dicha gestión
requieren comprender la realidad que pretenden modificar, direccionando acciones y recursos a través de una toma racional de decisiones,
que a su vez permita garantizar los recursos necesarios para apoyar las operaciones de la empresa
y en todo caso crear ventajas competitivas.
En este sentido,
estas empresas tienen el compromiso de definir estrategias financieras claras que conlleven
al logro de las
metas propuestas, uno de los elementos que le da valor a estas estrategias son las actividades de financiamiento. Cabe destacar, que la gestión
financiera tiene como propósito el uso eficiente
de los recursos organizacionales
a fin de apoyar los procesos operativos de las organizaciones, su crecimiento y la generación de beneficios a sus inversionistas.
En este orden de
ideas, de acuerdo con Pascale (2009), una de las actividades primordiales del responsable de la gestión
financiera es la utilización óptima de los fondos
disponibles para alcanzar los objetivos planteados, lo cual comprende asignar y desplazar
los recursos en el tiempo en un entorno
cada día más complejo y dinámico.
Por ende, toda empresa
para poder realizar sus actividades requiere
de recursos financieros, ya sea para desarrollar sus
funciones actuales o ampliarlas, así como el
inicio de nuevos
proyectos que impliquen
inversión.
La falta de liquidez
en las empresas hace que recurran a las fuentes
de financiamiento, que les
permita hacerse de dinero para enfrentar sus gastos presentes, ampliar sus instalaciones, comprar
activos, iniciar nuevos proyectos, entre otros. Por consiguiente,
estas estrategias es la manera de como una empresa puede allegarse a fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y permanencia en el mercado.
En efecto, las
organizaciones a nivel mundial, están expuestas a una serie de eventos, condiciones o fuerzas del
ambiente en el que se desenvuelven y que en momentos determinados pueden representar oportunidades o amenazas a sus operaciones, cuyo impacto estará
determinado por las potencialidades y recursos de la empresa para afrontar
o aprovechar tales eventualidades.
En el caso
venezolano, uno de los elementos más constantes del entorno es la incertidumbre, pues no se cuenta con información válida y confiable
del comportamiento de las principales variables económicas y por otra parte, los cambios en las regulaciones del estado que afectan las operaciones empresariales, hacen
que el entorno sea más incierto y
complejo, lo cual hace mas perentorio para las empresas contar con una gestión
financiera proactiva, capaz de tomar decisiones en ambientes inciertos
y riesgosos.
Ahora bien, considerando la conmoción en
la producción de petróleo para estabilizar el
precio del barril del mismo, las empresas que prestan servicios a este
sector deberán afrontar una disminución en sus ingresos,
lo cual aunado a la devaluación de la moneda
frente al dólar estadounidense, que restringe la adquisición de insumos para el mantenimiento, repotenciación y compra
de equipos, plantea
un escenario complicado a dichas empresas.
Como es lógico
suponer, al disminuir la demanda de sus servicios, las empresas necesitan evaluar sus condiciones
financieras, a fin de detectar la vulnerabilidad con el propósito de desarrollar acciones para fortalecer las áreas
débiles y aprovechar las oportunidades que pudieran presentarse. Al observar la situación actual
en las empresas que prestan
servicios al sector petrolero en el estado Zulia se puede señalar que los ingresos
operativos han disminuido de manera sustancial y que además
el plazo de
recuperación es cada vez más elevado, la
mayoría sobrepasa 170 días, lo cual incide negativamente
en el ciclo financiero de las empresas, obligándolas a invertir cada vez más en los requerimientos de activos circulantes.
Estos requerimientos,
son financiados prácticamente por las empresas, pues los proveedores que constituyen una fuente de financiamiento
espontáneo y sin costo, han disminuido significativamente los plazos, máximo otorgan 15 días para el pago y la gran mayoría
no otorga crédito.
Esto ha llevado a utilizar
diferentes alternativas de financiamiento,
con el consecuente incremento en los costos de financiamiento que aunado al aumento en los niveles de
inversión en circulante, han contribuido con la disminución de la rentabilidad.
Asimismo, al
tratarse de pequeñas y medianas empresas, las posibilidades de financiamiento son mas restringidas y en
ocasiones recurren al financiamiento informal
a corto plazo, donde los costos son más elevados y la presión financiera
mucho mayor, incrementando con ello el riesgo
financiero. Por otra parte, las oportunidades de inversión se han visto disminuidas por la caída de
sus ingresos ordinarios y limitaciones de financiamiento,
dificultando aún más la oportunidad de generar otros ingresos, es decir, aprovechar alternativas de inversión fuera del giro de sus operaciones.
En este contexto, se
presenta una situación desfavorable para las empresas que le prestan servicio a la industria
petrolera en el estado Zulia, pues al restringirse sus ingresos ordinarios, recurren
a financiamiento externo
para cubrir sus requerimientos de fondos,
limitando sus oportunidades de invertir en otras alternativas que le generen ingresos adicionales que compensen la
disminución de sus ingresos operativos. De continuar
estas condiciones se pueden presentar problemas de solvencia que pueden conducir
al cierre definitivo de operaciones de estas empresas.
Se requiere
entonces, realizar una revisión de la gestión
financiera para optimizar los recursos en las empresas de servicios del sector petrolero,
a través del análisis de las
alternativas de inversión que actualmente están poniéndose en práctica en estas empresas. De tal manera, que pueda
determinarse el curso de acción a seguir en estas empresas del estado Zulia, con
la finalidad de aportar información científica, que sirva para ofrecer
recomendaciones que puedan ser utilizadas en cualquier sector.
En lo que respecta a
Ortiz (2005), plantea que uno de los campos más álgidos atendidos por la gestión financiera concierne a la inversión de
recursos escasos y costosos, donde
las decisiones con respecto a ello pueden estimular la competitividad empresarial, alentar el posicionamiento comercial, satisfacer los intereses de los inversionistas y apoyar la liquidez.
En este orden de
ideas, existen algunos elementos que deben considerarse en las decisiones de inversión, tales como:
La existencia de un sujeto que invierte y un
objeto en el que recae la decisión de invertir; Un costo por la
satisfacción o privación inmediata y cierta de los bienes a los que renuncia
(la perdida de utilidad para el individuo
o la empresa), y la esperanza de obtener en el futuro
una contrapartida mayor (la utilidad
esperada en el caso del individuo o el ingreso
expresado en unidad
monetaria en el caso de la empresa).
En concordancia con
lo anterior, Santandreu y Santandreu (2000), clasifican las inversiones tomando en cuenta la
naturaleza de los activos en: financieros, reales e intangibles.
Según Bodie y col.
(2004), describen los activos financieros como papeles o anotaciones informáticas que no contribuyen directamente a la capacidad de producción de la economía, es decir, son derechos
sobre ingresos generados por los activos reales (o activos sobre ingresos del gobierno). Estos autores, explican
que cuando las empresas deciden
invertir, pueden colocar
su patrimonio en activos financieros mediante la compra de varios valores, y estos al ser adquiridos por los inversionistas, las empresas utilizan
este dinero para comprar activos
reales tales como fábricas, equipos,
tecnología o existencias.
De esta forma, la
rentabilidad sobre valores procede
finalmente de los ingresos generados por los bienes reales que fueron
financiados por la emisión de aquellos valores. Asimismo,
realizan la clasificación de estos en tres
grandes distinciones:
Los valores de renta
fija, los cuales prometen un flujo fijo de ingresos durante un periodo determinado de tiempo, o bien un
flujo de ingresos que está determinado por una
formula especifica. Sin embargo, tienen una enorme variedad de vencimientos y disposiciones de pagos, es decir, los
valores de renta fija, a corto plazo, muy liquidas y generalmente tiene poco riesgo como por ejemplo
los bonos del tesoro o los certificados bancarios de depósito;
y los valores de renta fija a largo plazo tales como las obligaciones del tesoro y obligaciones
emitidas por las agencias federales, el estado y los municipios locales
y las corporaciones.
Los valores de renta
variable, o también conocidas como obligaciones a tipo de interés
flotante los cuales
prometen pagos que dependen de los tipos de interés actual,
y están representadas por una acción en propiedad de una empresa. Este tipo de inversiones tienden a ser más arriesgadas, ya que no se les
promete ningún pago en particular; es
decir, reciben los dividendos que pueda pagar la compañía y tienen una titularidad prorrateada de los activos reales de la empresa.
Los instrumentos derivados, como las opciones y contratos de futuros, proporcionan rentas que están determinadas
por los precios de otros activos, como los bonos o los precios
de las acciones.
Por otro lado,
Weston y Copeland (1995), en concordancia con Krumang y Wells (2007) y, Van Horne (2003), señalan entre
los activos financieros más utilizados los siguientes:
Acciones, o también conocidos
como título representativo de la parte proporcional en que el titular participa en la
Sociedad de Capital (anónimas o en comandita por acciones), y, titulo representativo de las partes alícuotas en
que ha sido dividido, para facilitar
la suscripción, el capital social de una compañía. Estas pueden ser comunes o preferentes
en series distintas a su valor nominal o por el contenido de sus derechos, e igualmente constituyen a su poseedor en
proporción con el monto de las acciones suscritas, en propietario y socio capitalista de la misma.
Acción común, son
aquellas que le otorgan el derecho a voz y voto, así como a percibir dividendos cuando la empresa
registre utilidades después de las acciones preferentes.
Acción preferente, o también conocidas
como “de voto limitado”, ya que la participación
de sus tenedores en las asambleas, como su palabra lo dice, es limitado. En caso de liquidación, estas acciones
tienen preferencia por encima de las comunes y
derecho a pago de dividendos por encima de ellas. La tasa de dividendos de estas
acciones se fijan en el momento
de su emisión, y estas
pueden ser fijas o variables.
Acciones preferentes
convertibles, las que inicialmente son preferentes pero tienen opción de ser cajeadas posteriormente por otro tipo de valor de títulos,
generalmente por acciones
comunes.
Obligaciones a largo
plazo, son instrumentos de deuda con un plazo de tres (03) a quince (15) años y cuentan con
diferentes modalidades de acuerdo con la garantía de pago; es decir,
son aquellos títulos
de crédito que representan la participación individual de los tenedores
de crédito colectivo
a cargo de una sociedad
anónima. Los rendimientos fijados son superiores a los
de los títulos gubernamentales o bancarios, pagadores por corte de cupón y pueden clasificarse de la siguiente manera:
Capitalizables, el pago de sus rendimientos se acumula al valor nominal
del título y se liquidan
al vencimiento de su valor capitalizado.
Convertibles, aquellos
que pueden ser canjeados por acciones de la empresa
emisora.
Fiduciarias, su garantía constituye
mediante los bienes dados en fideicomiso de garantía por el emisor,
a una institución fiduciaria. Por sus características, el contrato de fideicomiso de garantía debe ser revocable.
Hipotecarias, son aquellas donde su garantía esta constituidas por bienes inmuebles
y se deposita ante el representante común de los obligacionistas, a fin de que antes del incumplimiento de alguno de los
compromisos del emisor, pueda disponerse de los bienes en garantía.
Indizadas, donde los pagos de los intereses
están ligados al comportamiento de otro valor de referencia, como podrían ser el rendimiento de los títulos
gubernamentales.
Quirografarias, la cual se caracterizan porque su aval es solamente
el prestigio de la persona que las emite.
Subordinadas convertibles, son emitidos fundamentalmente
por instituciones bancarias y cuentan
con preferencia en caso de quiebra para cubrir sus gastos y amortizaciones,
siendo su ventaja el vencimiento ya que
son intercambiadas por acciones de la entidad
emisora, a un precio pactado
desde el momento
de su emisión.
Los bonos, son títulos
cuyo emisor tiene
la obligación de cancelar al poseedor un monto
del principal y los intereses en los casos que estos existen. Pueden ser emitidos por organismos públicos
o privados y debe estipular su vencimiento, el cual, generalmente es de un año; el monto a rembolsar vencido el plazo, las amortizaciones totales o parciales, los intereses periódicos según el tipo y otras obligaciones del emisor. Es importante destacar,
que los bonos son instrumentos que incluyen varias modalidades en función de su precio de colocación, garantía, emisor, entre otros; y se emiten
generalmente para financiar proyectos o compromisos a corto plazo,
difiriendo de esta forma las obligaciones contractuales de la empresa.
Estos autores mencionan que
existen dos tipos de bonos:
Bonos de deuda
privada, son emitidos por empresas del sector privado, en las que el gobierno nacional no cuenta con una
posición dominante o mayoritaria. La colocación de estos bonos permite a las
sociedades emisoras obtener financiamiento a
largo plazo, a tasas de interés competitivas y eventualmente en grandes montos.
Bonos de deuda
pública, son emitidos por entidades de gobierno nacional o aquellas en las cuales su participación
supera el 51%, los cuales pueden ser de deuda
pública interna y externa, con el fin de obtener
recursos para financiar sus actividades.
Cabe resaltar, que
cuando se invierte en un bono para mantenerlo hasta su vencimiento, la rentabilidad nominal
equivale a los intereses que se comprometió a pagar el emisor; si bien en este caso se conoce
cuál será la ganancia futura, es importante evaluar la posibilidad, aunque
mínima, de que el emisor incumpla dicho pago.
Según los
planteamientos de los autores Bodie y col. (2004), los describen como aquellos
bienes materiales de una sociedad
que se utilizan por la capacidad de producción
de su economía; es decir, por los bienes y servicios que pueden crear sus miembros.
Para Ortiz (2006), las alternativas de inversiones reales
son aquellas que orientan los excedentes de liquidez o los recursos
monetarios suministrados por quienes
movilizan el capital y, pueden
materializarse en la creación de nuevas empresas, en proyectos que converjan a la actualización tecnológica por
obsolescencia o en planes justificados
por el interés de ampliar la gama de productos y servicios, con la calidad de estimular la competitividad empresarial, alentar el posicionamiento comercial y satisfacer los intereses de los inversionistas, minimizando los riesgos
asociados a los planes de negocio.
Por otro lado, Marín
y Rubio (2010), exponen sobre las inversiones como las erogaciones o flujos negativos que ocurren al comienzo de la
vida económica de un proyecto
y representan desembolsos de efectivo para la adquisición de activos de capital, tales
como terrenos, edificios, maquinarias, equipos, entre otros, los cuales al originarse se convierten en un activo
físico de larga duración.
De lo anterior, se
evidencia la necesidad de crear un marco de referencia y criterios de evaluación que beneficien de forma asertiva la
selección de las alternativas de
inversión reales, ya que de ellas depende el éxito del rumbo o dirección del
plan de acción proyectado y sus
resultados, el cual debe tener un estricto cumplimiento de sus directrices bien sean estos de expansión, mantenimiento o actualización tecnológica, con el fin de brindar
mejores productos y servicios a los clientes,
alentando al posicionamiento comercial, satisfaciendo los intereses de los inversionistas y minimizando los riesgos asociados a dicho plan.
Para Ortíz
(2006), las inversiones productivas o reales están constituidas por todas las iniciativas que plantean el empleo de recursos financieros en planes que comulgan con la en vocación del negocio. Sin importar la naturaleza de las iniciativas, éstas deberán guardar
relación con el tipo de estrategia seleccionada por la organización; en el caso de adaptar
estrategias concernientes a la diferenciación, las estrategias de inversión pueden
girar alrededor de proyectos
inherentes a la ampliación o la sustitución de bienes técnicos, a la investigación o al desarrollo de nuevos productos. En este sentido Mazón (2003),
indica que las decisiones de inversión productivas deben ser bien analizadas por la empresa
dado que comprometen la situación de la organización durante periodos largos de tiempo.
Dentro de las estrategias productivas
se mencionan las siguientes:
Inversiones en
activos fijos: Mazón (2003), opina que esta estrategia estará condicionada por el volumen de actividad
que la empresa prevea o proyecte en un periodo determinado; puesto que si el volumen
de ventas va en aumento
será necesario disponer
de elementos materiales adicionales tales como: vehículos, maquinarias, terrenos, entre otros; que garanticen la producción en el caso
de productos, mejore la prestación del servicio, y por
ende cubran las necesidades de los clientes
o mercado.
·
Ampliación de las instalaciones: cuando la organización ha logrado un desempeño
eficiente en el mercado y ha logrado
penetrar en nuevos mercados, la oportunidad de inversión en nuevas instalaciones se hace presente.
·
Ampliación de la gama de servicios y productos ofrecidos: este tipo de inversión busca ampliar los volúmenes de ventas
motivando las compras por parte de la clientela actual
y la captación de nuevos mercados o consumidores.
Para ello, la
organización puede alcanzar este objetivo mediante tres formas: en primer lugar, buscar mayor participación de mercado mediante
la ampliación del volumen de negocios acudiendo a un mayor esfuerzo
de comercialización; en segundo lugar; la entidad
puede realizar actividades concernientes al mejoramiento de los productos a través de modificaciones en sus empaques,
tamaño, usos del producto y el contenido. Y por último, el
diseño o creación de nuevos bienes y servicios, lo cual requiere de una gran planificación y evaluación que involucra un análisis del entorno actual
así como del mercado al cual van dirigidos dichos
productos y servicios.
Los activos reales pueden agruparse de la siguiente manera:
Terrenos, para
Hernández y col. (2005), representan propiedad de la empresa a su valor histórico original. Asimismo,
Kennedy (2004), explica que estos son
utilizados comúnmente en el aumento
o disminución de terrenos que ha tenido un
negocio; si bien es cierto
que los terrenos
y los edificios que se construyen sobre ellos son inseparables, físicamente hablando, se recomienda dar
apertura a una cuenta contable para cada partida, debido a que los edificios
se deprecian y sufren deterioro, cosa que no ocurre lo mismo con los terrenos. Bajo el mismo
criterio Meigs y col. (2005),
afirman que los
terrenos son el único activo real no
sujeto a depreciación, teniendo un término ilimitado de existencia.
En concordancia con lo expuesto
por los autores, se concluye
que los terrenos en la mayoría de los casos son propiedad de
la empresa, compuesto por su costo de adquisición histórico, siendo este de carácter invaluable porque aumenta su valor por los efectos de la inflación y su mejor
característica es que posee una vida útil ilimitada ya que no es depreciable.
Edificios, según
Hernández y col. (2005), están compuestos por su costo de adquisición o de construcción y por lo
general representan montos importantes en el
ámbito de los estados financieros. Por su parte Meigs y col. (2005),
establecen que las reparaciones
mayores realizadas antes de darle utilidad al edificio incrementan el costo de adquisición de este.
En este orden de
ideas, Kennedy (2004), expone que el
edificio es utilizado por un negocio
para realizar sus operaciones, puede ser una tienda, bodega, almacén o fabrica, cualquiera que sea el uso que se
le dé, y generalmente la cuenta maneja el registro de los aumentos
y disminuciones de los inmuebles
en conjunto.
Se observa que las definiciones enunciados por los autores son semejantes, planteando que el costo del edificio
está compuesto por su costo de adquisición más el de las reparaciones hechas antes de su puesta
en funcionamiento. Di igual forma indican, que representan montos
importantes en los estados financieros de la empresa. Plantas, maquinaria y equipos, según Kennedy (2004),
representan el valor en conjunto
de maquinarias y equipos de producción. Meigs y col. (2005), señalan
estos activos de larga vida,
adquiridos para ser utilizados en las operaciones del negocio y no para la venta a sus clientes. Asimismo
Guajardo (2004), afirma
que son bienes
tangibles que tienen como objetivo la producción de artículos para la venta o uso de la misma;
es decir, este tipo de bienes son adquiridos o construidos con el propósito de ser explotados en la operatividad de la organización. Al resumir lo expuesto, la planta, maquinarias y equipos son activos claves para las operaciones productivas del negocio, su finalidad es
la generación de renta.
Mobiliario, para
Catacora (2009), está compuesto por todos aquellos muebles propiedad de la empresa y a su vez son
utilizados en áreas de producción o servicios
propios de esta. Por otra parte Guajardo
(2004), indica que son activos
fijos cuya finalidad es su uso y usufructo
en beneficio de la entidad,
los cuales se deprecian a lo largo
de su vida útil.
Para los autores Brigham y
Houstom (2008), definen
los activos intangibles como activos no
físicos, como las patentes, los derechos de autor, marcas registradas y plusvalías, definición que asume Garay y González (2005)
quienes explican que forman parte de los activos fijos, de
característica inmaterial, ya que no existen en términos físicos pero tienen
un gran valor, señalando
de igual forma los conocimientos técnicos
y los recursos humanos
expertos como parte de ellos.
De igual manera,
Emery et. al., (2000), consideran los
activos intangibles como mucho más
variables, ya que pueden ser muy valiosos o no tener ningún valor, ya que tienen a ser únicos y a tener poca
liquidez. Por tal razón, s muy
probable que el valor del mercado
actual de un activo intangible difiera en su valor en libros y son mostrados al final del balance general.
Para este estudio,
se entiende que las alternativas de inversión
representan la consideración de
diversas alternativas las cuales conducen a colocar el dinero de la empresa
para producir una mayor rentabilidad, que en posición
ociosa, y que en ocasiones dichas inversiones pueden
representar un riesgo, el cual debe ser evaluado para verificar la dolencia que demuestra la empresa hacia el mismo.
En resumen a lo anterior, se observa que el proceso de transformación que genera nuevo valor a la empresa, son todos
aquellos activos intangibles que se refieren a las competencias personales, operativas e intelectuales y no el
precio de los insumos los que contribuyen a crear beneficios; es decir, que parte de estos activos
se crean a partir del proceso productivo en el cual confluyen habilidades y conocimientos para transformar los insumos en bienes y servicios que satisfagan las necesidades del consumidor.
El objetivo de esta
investigación fue analizar la gestión financiera para optimizar los recursos en las
empresas de servicios del sector petrolero
La misma se define como descriptiva. Se trata de un diseño de campo, el diseño
de esta investigación es no experimental, ya que no se manipula
la variable objeto
de estudio.
Así mismo y
prosiguiendo con los detalles del diseño, los datos serán recogidos
en un solo momento, coincidiendo esto con lo señalado por los autores
citados con el diseño transeccional,
pues la variable será medida una vez sin hacer seguimiento de la evolución de la misma.
En el caso del
presente estudio, la población estuvo referida a las empresas prestadoras de servicios en la industria
petrolera del estado Zulia, específicamente las ubicadas en el municipio San Francisco y Costa Oriental de lago que al menos tengan cinco años de operaciones para observar la gestión financiera.
En atención
a esto, la población
estuvo constituida por las organizaciones
que se detallan en la tabla 1, siendo los informantes los responsables de la gestión
financiera:
Distribución de la población
e informantes
Organización |
Numero de Informantes |
Atrellus de Venezuela S.A |
1 |
América &T Construcciones C.A |
1 |
Industrias y Maquinarias
Bertoni, C.A. |
1 |
PH Services, S.A |
1 |
Servintsa Comercial |
1 |
Aconcagua
Services and camp equipments
C.A |
1 |
Total informantes |
6 |
Fuente:
Ramírez,
Puche, González (2021)
En este sentido, puede decirse que la selección de informantes se clasifica como intencional, pues se incluyó
a los responsables de la gestión financiera, por considerarse que manejan el conocimiento sobre
el proceso financiero, en este caso debido al número de sujetos, se consultó a la totalidad de los informantes denominando este procedimiento censo (Parra, 2003).
A continuación, se presenta el análisis de los resultados donde se presentaron los valores recogidos
para los indicadores: Activos financieros, activos fijos o reales, y activos
intangibles, como sigue:
Estadística
para las alternativas de inversión
|
Alternativas |
|
||||
Indicadores |
SIE |
CSI |
CNU |
NUN |
Media Aritmética |
|
% |
% |
% |
% |
x |
Categoría |
|
Activos financieros |
16,7 |
25,0 |
41,7 |
16,7 |
2,42 |
No adecuada |
Activos fijos
o reales |
8,3 |
25,0 |
50,0 |
16,7 |
2,25 |
No adecuada |
Activos intangibles |
8,3 |
33,3 |
58,3 |
0,0 |
2,50 |
No adecuada |
Promedio Dimensión |
11,1 |
27,8 |
50,0 |
11,1 |
2,39 |
No adecuada |
Fuente:
Ramírez,
Puche, González (2021)
Se recogen, en la
tabla 2, los valores porcentuales alcanzados para el indicador activos financieros y se observa que los
participantes decidieron seleccionar con 41,7%
a la alternativa casi nunca la empresa ha invertido en instrumentos de
renta fija con la finalidad de generar ingresos
extras; 25,0% prefirió
la respuesta casi siempre la empresa considera los instrumentos de renta
variable como alternativa o fuente de inversión a futuro; y coincidieron dos grupos con 16,7% para las respuestas
siempre o nunca. De acuerdo al valor
2,42 logrado para la media aritmética le corresponde la categoría no adecuada.
Continuando con el
tema, en el caso del indicador activos fijos o reales, los encuestados respondieron mediante 50,0%
que casi nunca la empresa invierte en activos reales tomando en cuenta las amenazas del entorno; 25,0%
expusieron que casi siempre
la inversión en activos reales, puede verse influenciada por efectos de la demanda
y la oferta del mercado;
16,7% prefirieron la opción nunca;
y 8,3% se inclinaron hacia
siempre. El valor de la media aritmética (2,25) lo cataloga
como no adecuada.
En lo que se refiere al indicador activos,
quienes fueron encuestados contestaron con 58,3% que casi nunca la empresa considera
oportuno invertir recursos
en el registro
de su marca de fábrica; 33,3% declararon
que casi siempre la empresa actualmente invierte
en el desarrollo de su plusvalía para mejorar su competitividad en el mercado;
y 8,3% prefirieron a siempre. Para
la opción nunca no se obtuvo respuestas; esto generó un valor de 2,50 para la media
aritmética, que la ubica en la categoría no adecuada.
Respecto al objetivo alternativas de inversión, se alcanzaron promedios
porcentuales que se acumularon mayoritariamente, con 50,0%, en la
alternativa casi nunca; 27,8% se
dirigió hacia casi siempre, y se logró una coincidencia con 11,1% en las opciones siempre o nunca. Según el
valor alcanzado para la media aritmética (2,39) se interpreta que en las empresas prestadoras de servicios en
la industria petrolera del estado
Zulia, se describen de manera no adecuada las alternativas de inversión. Todos los indicadores se asoman como posibles debilidades.
Una vez concluido el
análisis de los resultados, de contrastar los resultados con los de los estudios previos y la teoría
que sustenta la investigación, es necesaria la
emisión de consideraciones de forma resumida, que permitan explicar lo
expuesto. Es por eso que se formulan
las siguientes conclusiones, en función del cumplimiento del objetivo
de la investigación.
Se concluye que las
alternativas de inversión aplicadas por las empresas de servicios en la industria petrolera del estado Zulia,
se describen de manera no adecuada, a su vez todos los indicadores se asoman como posibles debilidades.
Después de haber
emitido consideraciones con la figura de conclusiones en esta investigación, se asume, la emisión de una serie de recomendaciones, que conduzcan a resolver la situación problemática descubierta:
-
Con respecto a los activos
financieros se recomienda hacer un
estudio para ver la posibilidad de que la empresa
invierta en instrumento de renta fija con la finalidad de generar ingresos
extras.
-
Asimismo, tomar en consideración los instrumentos de renta variable
como alternativa o fuente de inversión a futuro.
-
Con respecto a los activos fijos,
las empresas de servicios deben tomar en consideración
invertir en activos reales, sin dejar a un lado las amenazas del entorno.
-
Estar atentos a la inversión en activos reales,
con respecto a los efectos
de la demanda y la oferta del mercado.
-
Para efecto de los activos
intangible, las empresas de servicios deben considerar oportuno
invertir recursos en el
registro de su marca de fábrica.
-
Las empresas de servicios,
deben observar la posibilidad de invertir en el desarrollo de su plusvalía para mejorar
su competitividad en el mercado.
Bodie, Z, Kane A. y Marcus
A. (2004) Principios de Inversiones (5ta edición) España.
Mc- Graw Hill Interamericana de España, S.A.U.
Brigham, E., y Houstom, J., (2008). Fundamentals of Management. South- western/Thomson Learning. 6ta
Catácora, F., (2009). Contabilidad, la base para la toma de decisiones. Red Contable Publicaciones, segunda edición, Venezuela
Emery, D., Stowe, J., y Finnerty,
J., (2000). Fundamentos de administración financiera.
Editorial Prentice Hall. México.
Garay,
U., y González, M., (2005). Fundamentos de Finanzas con aplicaciones al mercado venezolano. Caracas: Ediciones
IESA.
Guajardo, G. (2004). Contabilidad financiera. Mc Graw Hill Interamericana, S.A., cuarta edición.
México.
Hernández, M. T. G., Sánchez, L. T., & González, F. M. (2005). La liquidez empresarial y su relación
con el sistema financiero. Ciencias Holguín, 11(2), 1-10.
Kennedy, Ralph (2004). Estados
financieros, análisis e interpretación.
Noriega Editores.
Editorial Limusa, S.A. México.
Krugman, P. R., & Wells, R. (2007). Introducción a la economía.
Macroeconomía. Reverté
Marín, J., & Rubio, G.
(2010). Economía Financiera. Barcelona, España: Antonio
Bosh.
Mazón S., Fernando;
Olsina P., Francesc y Águila B., Santiago (2003). Finanzas: La planificación a lo largo de la gestión diaria
de la tesorería. Ediciones Gestión
2000, primera edición.
España.
Meigs, R.; Williams,
J., Haka, S. y Bettner, M. (2005). Contabilidad: La base para decisiones gerenciales. Undécima edición.
Mc Graw Hill. Colombia.
Ortiz,
A. (2005) Gerencia
Financiera y Diagnóstico Estratégico. Editorial Mc Graw Hill.
Segunda Edición. Bogotá Colombia.
Parra, J., (2003). Guía de Muestreo. Editorial de la
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Pascale, R., (2009): Decisiones Financieras. Pearson
- Prentice Hall.
Santandreau, K. y Santandreau, L. (2000). Administración financiera. México: Segunda
edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A.
Van Horne, J. (2003).
Administración Financiera. (Paniagua, M. Trad.). 9na. Edición.
México: Prentice Hall.
Weston, F., y Coperland, T., (1995) Finanzas en Administración. Novena Edición. Mc Graw Hill. México.